Preguntas Frecuentes
1. ¿Qué es Bujinkan?
Bujinkan o "Salón de Entrenamiento del Guerrero Divino" es una organización internacional cuya sede central está en la prefectura de Chiba, Japón. Esta liderada por el Dr. Masaaki Hatsumi, la actual cabeza generacional de nueve Kôryû o tradiciones feudales recibidas por su maestro, Toshitsugu Takamatsu.
2. ¿Qué es lo esencial del entrenamiento?
Eso requiere una respuesta complicada, dividida en al menos tres áreas: fundamento moral, perspectiva histórica y entrenamiento físico.
3. ¿Por qué es necesario un fundamento moral?
Este provee un marco de trabajo apropiado para la aplicación de las habilidades que desarrollamos. Hatsumi Sensei dice con frecuencia que "El propósito de las artes marciales es estar vivas". Esto puede tomarse de diferentes maneras: mantenerse vivas a pesar del peligro físico o como una senda a través la cual uno consigue una existencia vital y satisfactoria. Bujinkan acerca el estudio de habilidades de combate feudal (Bujutsu) como una vía espiritual de vida (Budô).
En Bujinkan Perú empezamos con la premisa que el valor esencial es la vida, sin la cual nada es posible. Este valor se manifiesta biológicamente en el impulso natural de protegerse uno mismo (y a la familia de uno, etc.) del peligro. Esto, en otras palabras, quiere decir que los actos morales más esenciales del ser humano son aquellas acciones hechas para preservar la vida (propia o ajena) frente a algo directa o potencialmente amenazante. Es este "doble valor de vida (la protección de uno y de otros)" enraizado en las leyes naturales, que sanciona y premia el entrenamiento del guerrero. Puede parecer extraño de considerar, pero este valor de la protección de la vida se extiende incluso a proteger la vida del atacante, si es posible hacerlo.
4. ¿Por qué la perspectiva histórica es importante para tu escuela?
En el más amplio sentido, es necesario entender las presiones e influencias que condujeron a la creación de estas artes con el fin de entender las artes en sí, y como deben ser usadas hoy en día. Las artes de Bujinkan fueron desarrolladas y refinadas a lo largo de centurias de inestabilidad política, represión social, y batallas. Algunas fueron usadas por japoneses herederos de la clase militar profesional, los Samurai. Otras fueron usadas por clanes y familias de inteligencia y expertos en la guerra de una forma no convencional, el Ninja. No hay en realidad una división muy fuerte entre el uno y el otro como algunos podrían creer: El Ninjutsu históricamente fue esencialmente una subespecialidad militar para combatir contra la inteligencia y Guerra no convencional, y las familias y grupos en las áreas de Iga y Koga, quienes fueron más conocidos por estas actividades, fueron de la clase Samurai o fueron entrenados o liderados por personas que lo eran.
De una manera más precisa, la perspectiva histórica ayuda a entender distinciones técnicas entre los diferentes Ryû (escuelas) de Bujinkan. Diferencias entre el estatus social y requerimientos en las misiones dictaminan diferentes ideas acerca de la efectividad en el combate entre los diferentes Ryû. Algunos factores tales como si se usó o no armadura, si era o no una norma "abierta" en el campo de batalla, o la necesidad de escapar y reportar información vital de inteligencia, etc.; todos influenciaron en las tácticas y características de las formas de moverse en combate entre los distintos sistemas.
5. ¿Qué clase de cosas se incluyen en el entrenamiento físico?
El programa se basa en el Taijutsu o "Arte del Cuerpo", incluyendo un amplio rango de habilidades físicas: evasión, rodamientos y caídas, golpes, patadas, llaves, proyecciones, estrangulaciones, etc. Las artes armadas son una extensión natural del Taijutsu.
El entrenamiento se lleva a cabo en un ambiente cordial. Dado que estas artes no se basan en la fuerza del cuerpo del tronco para arriba, pueden ser aprendidas por personas de distintas complexiones físicas, tanto mujeres como hombres.
6. El entrenamiento ¿incluye Kata o formas tales como en el Karate?
No como aquellas. En las artes antiguas tales como las nuestras, el Kata es generalmente realizado por dos (o más) practicantes y es algo breve, reflejando la realidad de encuentros en el combate. Enseñan los conceptos básicos del arte: ataques típicos y maneras comunes de lidiar con estos. El Kata también puede hacer referencia a una clase o grupo de Waza (técnicas), especialmente agrupando aquellas que representan un principio en particular o un grupo de principios interrelacionados. Los Kata son el punto de partida para aprender las artes.
7. ¿Cómo es eso que los Kata son "el punto de partida"? Parece que en la mayoría de artes marciales, ni las técnicas solas ni los Kata son considerados SER el arte; por otro lado, son considerados como una forma de poner varias técnicas juntas sin mayor relevancia en un combate real, ¿a eso te refieres con decir "punto de partida"?
En el primer caso expuesto, las cosas no fueron así en el momento en que las artes tradicionales estaban siendo desarrolladas y usadas, como fue al final del feudalismo cuando el Kata se convirtió en algo muy formal y rígido, como un medio de preservar algo de la esencia del arte frente a diversos factores que presionaban para su desuso, a diferencia de un virus que entra en latencia esperando una oportunidad para reactivarse (guardando las diferencias). El segundo caso parece derivar del primero, en el que los métodos de lucha tienen poca o ninguna relación con las formas. Ambos indican que el entendimiento sobre el Kata ha muerto.
El acercamiento al entrenamiento del Kata en el Taijutsu como lo enseña Hatsumi Sensei es muy diferente y refleja la fluidez y dinamismo que se necesita en un combate real para proteger la vida. Primero, la forma básica de "transmisión" es mostrada tal y como fue registrada en los pergaminos Densho, y el estudiante tendrá cierto tiempo para trabajar en la mecánica de los movimientos y en el tiempo, distancia y posicionamiento, balance, etc. que presenta la forma básica. Desde ese punto varios "problemas" serán introducidos para su exploración. Algunos ejemplos pueden ser: ¿Cómo puede cambiar el Kata cuando se usa una distancia diferente?; ¿Cuándo se aplica la forma con un arma o armas, en particular en lugar de desarmado?; Tienes un arma y quieres usarla pero no está en tus manos; Un oponente tiene el arma y necesitas evitar que la use o quieres usarla en su contra; Cuando múltiples oponentes desarmados o armados con distintas armas (todas con su propia característica singular) entran en el cuadro.
Parte del asunto aquí es hacer que el estudiante tome continuamente en consideración distintas situaciones más complejas, mientras aún se mantiene la esencia y el "sentimiento" de la forma de transmisión. De esta manera, los estudiantes llegan a comprender realmente e incorporar los principios de la forma y pueden adaptarla libremente según sus necesidades en combate, en lugar de ser condicionados a una secuencia "determinada" de movimientos o a la sensación de que la forma es inútil, irrelevante y que debe abandonarse.
En resumen, uno aprende eventualmente a "trascender" de las formas al incorporar (literalmente "llevar al cuerpo") sus conceptos y principios subyacentes. Esta es la diferencia entre aprender un sistema particular (que es lo que la mayoría de la gente hace) y llevar el arte dentro de uno mismo.
8. ¿Qué distingue realmente al Bujinkan Budô de otras artes marciales?
Una distinción es que como un sistema de protección de la vida comprensivo y "total", no se "especializa" en formas particulares de aplicación como muchas otras artes hacen. Esto quiere decir que no "enfatiza" primordialmente en agarres y proyección como el Judo, golpes y patadas como el Karate, o ningún arma en particular como en el Kendo. Todo es usado libremente, incluyendo armas no convencionales, aplicaciones no convencionales a armas comunes y armas ocultas. Este es un aspecto del Bujinkan Happô Bikenjutsu o métodos de la "espada secreta".
Mucho más significativo, sin embargo, es el hecho que el entrenamiento físico es abarcado a través de un paradigma conceptual completamente diferente al de otras artes marciales. En otros sistemas se centran en aprender técnicas particulares y aplicarlas en contra de un oponente. En Bujinkan Budô como Hatsumi Sensei lo está enseñando, hay una gran diferencia en cómo se ve la relación de uno con su oponente. Tal como en un jardín Zen japonés, las formas de los espacios entre objetos son importantes, así como la naturaleza y posicionamiento de los objetos en la composición completa, así en nuestro arte el percibir y controlar la forma del espacio entre usted y el oponente debe perfeccionarse con suma importancia.
Una manera de pensar al respecto es que si intentas enfrentarte al arma de un oponente, ésta persona podrá aún matarte. Es más efectivo tratar de controlar al enemigo en sí porque entonces también controlarás su arma; pero en ese caso aún tendrás una pelea y el resultado es incierto. Si controlas el espacio que tu oponente desea usar, él estará totalmente neutralizado y todos sus esfuerzos serán inútiles. Un instructor mayor de Bujinkan en Estados Unidos y ex Marine, ha expresado esta idea elocuentemente en términos militares: Tu unidad puede intentar disparar a la fuerza enemiga, pero puede ser un evento extenuante con muchas bajas en ambos bandos... y puedes ser derrotado. Pero si controlas el terreno alrededor del enemigo de manera que puedas alcanzarlo fácilmente, mientras este no pueda dispararte ni pueda maniobrar sin exponerse a tu fuego, su derrota es inevitable y puedes salvar vidas del bando "enemigo" así como de tu propio bando. Ya sea que el oponente viva o muera, esto se transforma, en un sentido profundo, en su propia decisión.
Otra forma de expresar este concepto es que mientras otras artes intentan operar desde el hemisferio izquierdo del cerebro (procesos lineales, lógicos, centrados en la performance de la técnica), Bujinkan Budô se inclina más por el hemisferio derecho (intuición, percepción de la forma, del patrón y del contexto total de una situación).
9. ¿Cuánto tiempo toma aprender estas artes?
¿Cuánto tiempo tienes? Empiezas aprendiendo principios efectivos para la protección de la vida y habilidades desde la primera clase, pero no hay un final para el proceso.
10. ¿Qué hay acerca de los cinturones y los rangos o grados Kyû y Dan?
Estos son de desarrollo reciente en las artes japonesas. Las artes antiguas tienen los niveles Shoden, Chuden, y Okuden (bajo, medio, y avanzado), junto al Hiden o enseñanzas secretas pasadas oralmente solo a un pequeño grupo selecto. Los estudiantes de Bujinkan no reciben Kyû o Dan en ninguno de los nueve sistemas, pero Hatsumi Sensei ha instituido tales grados para la organización Bujinkan como un todo. La estructura actual de rangos es "moderna", en el hecho que los grados Kyû y Dan son usados; aun así todavía se usa la antigua forma del Shoden/Chuden/Okuden en la que hay tres niveles generales de entrenamiento y entendimiento.
Hay nueve grados Kyû (comenzando por el noveno y avanzando hasta el primero), representados por un cinturón verde usado por el practicante. Estos son seguidos de quince grados Dan, representados por un cinturón negro. Los grados Kyû, en esencia, son la "preparación para convertirse en estudiante" de Bujinkan Budô; y uno es considerado listo para empezar realmente comenzar a aprender en el primer Dan o el primer grado de cinturón negro.
Los rangos Dan o grados de cinturón negro son divididos en tres niveles generales: Ten, Chi, Jin o Cielo, Tierra y Hombre, como sigue:
• 1er al 5to Dan: Cielo
• 6to al 10mo Dan: Tierra
• 11ro al 15to Dan: Hombre
Estos corresponden a grosso modo a los antiguos niveles de entrenamiento Shoden, Chuden, y Okuden. En el 2014 aproximadamente, Hatsumi Sensei instituyó el grado de Dai Shihan, siendo este último, el más alto en la jerarquía de la institución.
11. ¿Quién es el introductor de Bujinkan en el Perú?
El Sensei Juan Ramón Rodríguez Flores, habiendo sido iniciado por Stephen K. Hayes en el arte de Bujinkan a través de su organización Shadows of Iga en Estados Unidos, introduce el Bujinkan en nuestro país a mediados de 1984, fundando Bujinkan Perú Dôjô el 31 de agosto de 1985. A partir de 1987, entró bajo la supervisión del Dai Shihan Peter Carlsson y conjuntamente con el Dai Shihan Jordi Pages a partir del 2005.
12. ¿Cuál es su grado actual?
En el 2017, durante su viaje de entrenamiento en el Honbu Dôjô (Japón), recibió de manos de Hatsumi Sensei la Medalla de Oro de Bujinkan y al año siguiente Hatsumi Sensei promovió a Juan Ramón Rodríguez Flores al grado de Dai Shihan, convirtiéndose en el primer peruano en alcanzar la más alta graduación en este arte.
13. ¿Por qué son relevantes estas cosas para estudiar artes de la era feudal?
Bujinkan no existe simplemente para preservar estas artes como una exhibición de museo. La perspectiva primordial viene del Ninjutsu, el cual está muy vinculado con el adaptarse para prevalecer frente a condiciones y eventos de manera que uno cumpla sus metas satisfactoriamente. Estas artes están hechas para preservar y fortalecer la vida de los practicantes en todos los niveles, del simple goce de un movimiento efectivo o como un modelo físico para moverse con éxito por la vida, por las mismas aplicaciones necesitadas por aquellos que desarrollaron las artes en los tiempos feudales. El estudio de estrategias antiguas y tácticas se vuelve más significativo que sus análogos contemporáneos.
14. ¿Quién puede unirse a Bujinkan?
Primero, debes entender que el programa del Dôjô no es como la mayoría de escuelas contemporáneas en la que uno va regularmente, hace algo de ejercicio, y tiene un buen entendimiento de todo en un par de años. Es más como una asociación fraternal que promueve el proceso del desarrollo de la vida. Desde la perspectiva de Bujinkan Perú Dôjô, cualquiera de buen carácter puede unirse.
15. ¿Cómo puedo unirme a Bujinkan?
Aquí encontrarás la información de contacto.
Recomendaciones:
Nuestro distribuidor recomendado para el equipamiento necesario por los practicantes de artes marciales de Bujinkan Budô Taijutsu, es la tienda Black Cat Tabis Ninja.